DIFERENCIAS ENTRE ACVG Y DCVG
Las técnicas de inspección indirecta ACVG (Alternating Current Voltage Gradient) y DCVG (Direct Current Voltage Gradient) son herramientas clave para evaluar la integridad del recubrimiento en ductos enterrados. Ambas permiten detectar fallas o defectos en el recubrimiento, pero utilizan principios distintos. ¿Sabes cuál es la más adecuada según el tipo de sistema que inspeccionas?
Autor: Ing. David Mejia A.
5/18/20254 min read


DCVG vs. ACVG: Técnicas de Inspección Indirecta para Evaluación de Recubrimiento en Ductos Enterrados
1. Introducción
En la industria del transporte de hidrocarburos, la detección temprana de daños en los recubrimientos de ductos enterrados durante la fase operativa es fundamental para preservar la integridad del sistema y extender la vida útil de los activos. Para este propósito, se han desarrollado técnicas de inspección indirecta especializadas, tales como ACVG (Alternating Current Voltage Gradient) y DCVG (Direct Current Voltage Gradient), que permiten localizar fallas en el recubrimiento sin necesidad de excavaciones intrusivas.
Estas metodologías se alinean con estándares internacionales como API 1160 y ASME B31.8S, los cuales promueven una gestión integral de la integridad mediante la identificación de anomalías, la planificación de reparaciones, y el diseño de estrategias de mitigación y control.
La selección entre ACVG y DCVG depende de diversos factores, tales como el tipo de recubrimiento, las condiciones del terreno, el sistema de protección catódica y, en gran medida, la experiencia del operador en la técnica. Comprender las ventajas, limitaciones y alcances de cada método es clave para una adecuada toma de decisiones en la evaluación de la integridad de ductos.
2. Objetivo
Compartir de forma resumida el funcionamiento, ventajas y limitaciones de las técnicas ACVG y DCVG, basado en la experiencia de campo.
3. Técnica ACVG (Alternating Current Voltage Gradient)
Método:
La técnica ACVG consiste en inyectar una señal de corriente alterna de frecuencias combinadas en un ducto enterrado, lo que genera un campo electromagnético directamente proporcional a la magnitud de la corriente aplicada. La tasa de disminución de la corriente a medida que se aleja del ducto depende de varios factores, como el estado del recubrimiento del ducto, la resistividad del terreno y la resistencia eléctrica del propio ducto. El principio de funcionamiento de esta técnica se basa en la aplicación de una señal de corriente alterna a la tubería mediante un transmisor, lo que crea un campo eléctrico en el entorno del ducto. Los defectos en el recubrimiento del ducto actúan como puntos de fuga de corriente, provocando variaciones detectables en el gradiente de voltaje a nivel del suelo. Para medir estos gradientes, se emplea un marco en forma de “A” que posee dos electrodos de contacto con el suelo y un receptor de señal especializado. Mientras los operadores recorren la traza del ducto, el equipo mide las diferencias de potencial en la superficie del terreno. Cuando se detecta un cambio abrupto en el gradiente de voltaje, es posible identificar la ubicación de un defecto en el recubrimiento del ducto.
Equipos requeridos:
Receptor/Localizador
Transmisor
Marco A
Cama anódica temporal
Interpretación de indicaciones:
El receptor (Marco A) mide la señal en dBmV.
Al acercarse a un “holiday” (falla o indicación de recubrimiento), la lectura sube hasta un pico (epicentro) y luego baja.
Se realiza una pasada perpendicular para evaluar severidad.
La severidad se categoriza según rangos de dBmV del paper AMPP 06191
4. Técnica DCVG (Direct Current Voltage Gradient)
Método:
La técnica DCVG permite evaluar el estado del recubrimiento de tuberías enterradas mediante la detección de ingresos o salidas de corriente de protección catódica en puntos donde este presenta fallas. Es un método de inspección detallado y de corto intervalo, que puede complementarse con estudios CIS para una evaluación integral de la integridad del ducto.
Su principio se basa en la polarización generada por la corriente de protección catódica. En tuberías bien recubiertas, el potencial medido en el suelo es cercano a cero, mientras que en zonas con defectos este valor se incrementa, ya que la corriente fluye hacia el defecto, cumpliendo su función protectora.
El método requiere un sistema de protección catódica operando correctamente y permite localizar con precisión las fallas midiendo la diferencia de potencial en el suelo entre dos electrodos de referencia (Cu/CuSO₄). Además permite caracterizar la severidad de las fallas detectadas y determinar si están o no siendo protegidas por el sistema de protección catódica.
Equipos requeridos:
Colectora de datos
Interruptores de corriente
Bastones de referencia (Rojo y Verde) con Celdas de CSE.
Cables de conexión (Rojo y Negro).
Tablero porta colectora.
Arnés de soporte para colectora de datos.
Sistema de protección catódica por corriente impresa correctamente calibrado.
Voltímetro para calibraciones adicionales.
Interpretación de indicaciones:
Avance perpendicular: bastones en cruz con la tubería; se registra un pico al pasar sobre el defecto.
Avance paralelo: bastones en línea con la tubería; se observa un pico positivo antes, cero sobre el defecto y pico negativo después.
Se mide la diferencia de potencial entre defecto y tierra remota.
Se calcula el %IR (porcentaje de caída IR) y se categoriza según AMPP 06191.
5. Ventajas y limitaciones







